El equipo
Un equipo entregado al desarrollo de las personas
- Herramientas de evaluación estandarizadas del desarrollo social emocional, sensorial, motor y conducta adaptativa
- Intervención en las necesidades de comunicación e interacción social
- Intervención en el área de reactividad y discriminación sensorial y uso hábil de las sensaciones en los contextos de la vida del hogar, el colegio y la comunidad
- Participación en actividades de la vida diaria
- Modificaciones ambientales y de las tareas para facilitar la participación en el colegio
Equipo de terapeutas

Judith Abelenda
Más información

Ekaine Rodriguez
Tras obtener su título universitario trabajó en diferentes servicios durante un corto periodo de tiempo hasta que enfocó su formación y práctica clínica a la infancia. Dando respuesta a su interés por la neurociencia cursó el Máster en Trastornos de la Comunicación que el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (INCyL) ofrecía junto a la Universidad de Salamanca. Esta formación contribuyó a aumentar su interés en el desarrollo neurológico de los más pequeños y la condujo a cursar sus estudios de especialización en Integración Sensorial de la mano de la Universidad del Sur de California con docentes internacionales como Zoe Malloux o Susanne Smith Roley.
Combinando la formación y la práctica clínica empezó a dar sus primeros pasos en investigación de mano de su mentor el Dr. José Ignacio Calvo Arenillas con quien compartió años de trabajo en la Unidad de Neuropediatría situada en la Universidad de Salamanca. En esta misma unidad obtuvo un puesto de Personal Docente e Investigador (PDI) que ostentó hasta completar su Doctorado en Neurociencias. En su trabajo de tesis doctoral se centró en el estudio y detección de dificultades de imitación y praxis en niños durante sus primeros años de vida.
Más información
Comenzó a trabajar en Uutchi a finales del año 2016 y desde entonces ha seguido en constante formación y aprendizaje. Ha cursado formación específica en evaluación y tratamiento relacionada con el rechazo a alimentarse y la selectividad alimentaria de la mano de Isabelle Beaudry Bellefeuille. Está certificada para el uso clínico del ADOS-2 (Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo) y ADI-R (Entrevista para el Diagnóstico del Autismo – Revisada) y obtuvo el Basic Certificate en el modelo DIR/Floortime®, intervención dirigida a ayudar a niños con necesidades especiales y autismo.
Ekaine ha colaborado como docente en el programa de formación de Grado de Terapia Ocupacional y Fisioterapia en la Universidad de Salamanca y ha sido docente invitada en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad USFX de Bolivia.
Actualmente, Ekaine divide su tiempo profesional entre la actividad clínica en el centro Uutchi Desarrollo Infantil y la actividad investigadora en LindyLab de la UPV/EHU.
Colaboladora
Paz Contreras
Diplomada de Terapia Ocupacional, Universidad de Ciencias de la Salud, Zaragoza en el año 1995. Hace más de 15 años que trabaja con niños con necesidades especiales en una variedad de contextos. Durante todos estos años ha aprendido mucho de todos los niños y familias con las que ha trabajado. Ellos han ido guiando su formación profesional para poder apoyarles mejor en sus necesidades físicas, sensoriales, cognitivas y socioemocionales.
Más información
Entre 2004 y 2011 trabajó en el programa de Atención Temprana del Estado de Illinois, EE. UU., en Chicago. Trabajar en atención temprana le enseñó a trabajar en equipo con las familias, comprendiendo las necesidades de cada niño en su ambiente natural y teniendo muy en cuenta las metas y prioridades de su núcleo familiar.
Entre 2011 y 2020 trabajó en el Departamento de Educación Especial de las escuelas públicas de Minneapolis, EE. UU, coordinando los servicios de terapia ocupacional del Programa para Trastornos del Espectro Autista para edad preescolar, con estudiantes de 3 a 5 años. Allí tuvo la gran suerte de trabajar con un equipo multidisciplinar extraordinario. El conocimiento sobre el autismo se lo debe en gran parte a sus estudiantes. Aprendiço a facilitar y apoyar a cada uno de ellos en el ambiente escolar, trabajando en habilidades funcionales relacionadas con las tareas en el colegio (escritura, dibujo, uso de tijeras, habilidades de la vida diaria e independencia), y también a trabajar con ellos en su modulación, regulación y procesamiento sensorial imprescindibles para poder aprender y participar.